Hola 👋
❋
Quiero hablar de un libro cortito. Se llama Fronteras de lo real, de Andrea Kottow. Son ensayos sobre lecturas, escritos con delicadeza y precisión. El epígrafe que inicia el texto —una consigna médica decimonónica— es un rayado de cancha para lo que viene: “La salud es el silencio de los órganos”. Me encantó.
❋
❋
Kottow se pregunta cuál es el lugar del yo en la literatura. Se apoya en Desarticulaciones, de Sylvia Molloy, una novela que se pregunta cómo sostener una amistad cuando interviene el deterioro del Alzheimer. Kottow nos dice que esta enfermedad vacía el yo y vuelve todo presente. No hay pasado, menos futuro. Solo existe lo que sucede en el instante. El Alzheimer pone en entredicho la mente: el yo se disuelve. La escritura de Molloy, dice Kottow, se mimetiza con ese descalabro, lo emula, deshilvana el sentido. Fascinante.
❋
¿Está el yo en el corazón de la persona? ¿En el órgano vital? ¿O en el sentido metafórico? Kottow nos cuenta sobre el trasplante de corazón del filósofo Jean-Luc Nancy. Y se pregunta: “¿Se sigue siendo la misma persona al recibir el corazón de otro?”. La sobrevivencia, agrega, depende de la muerte de otro. Un nuevo órgano puede ser rechazado por el cuerpo moribundo. El yo, si está en el corazón, ¿también se trasplanta? ¿O se fragmenta y se diluye?
❋
Quizás el yo no está en ninguna parte. O nunca podremos saber dónde está en la escritura. En Una introducción a la teoría literaria, Terry Eagleton recupera una frase de Lacan que tuerce todo con su habitual complejidad. “No estoy donde pienso, y pienso donde no estoy”. No sé tú, pero yo quedé más enredado después de leer y releer esas nueve palabras de Lacan. Las dejo acá para que te atormenten como me siguen atormentando a mí.
❋
La relación cuerpo y mente sufre de tensiones permanentes, entre la continuidad y la traición. Kottow advierte que el romanticismo logró que empatizáramos con lo enfermo, con lo sufrido. El caso emblemático es Las tribulaciones del joven Werther, de Goethe. Un protagonista doliente y con un final trágico, inexorable. “El sufrimiento —escribe la autora— emerge como condición para un saber más profundo de los vericuetos de la vida”. Kafka y Thomas Mann también se inscriben en esta tradición de escritores achacados por una vida insufrible.
❋
A propósito de Goethe. El 2019 visité la Goethe Haus en Fráncfort, un palacete de 400 años de antigüedad donde el alemán escribió la historia de Werther y los primeros capítulos de Fausto. Aún recuerdo su escalera principal, hundida por el paso del tiempo. Y ese escritorio donde, supongo, Goethe se aproximó e intentó entender, por medio de la escritura, esos vericuetos de la vida.
❋
❋
Gracias a Freud, dice Kottow, hoy entendemos que los lindes entre salud y enfermedad son perforables y sinuosos. La relación con otros siempre tiene algo enfermizo. El caso del enfermo imaginario es el paradigma: una persona sana que cree estar enferma. Y esa creencia sería su enfermedad. ¿Dónde empieza y termina su sanidad? La muerte de Iván Ilich, de Tolstói, nos desafía a localizar el problema. Es la mente la que falla. Es el cuerpo el que se deteriora.
❋
“Muy probablemente —escribe Kottow— todos oscilemos entre diversas formas de vivir estas irresolutas paradojas de la existencia”.
❋
Como buen libro de ensayos breves, Fronteras de lo real de Andrea Kottow sacrifica ciertas exigencias académicas en torno a las citas y la bibliografía y, en cambio, se explaya con soltura para abrir las preguntas que acá he incluido. Es una forma amable, sin perder espesura, de acercarse a la teoría literaria. Una teoría que nos puede hacer entender mejor la literatura. Y una literatura que nos puede hacer entender mejor el mundo.
El diccionario de Hipergrafía
Una palabra nueva que aprendí gracias a Fronteras de lo real:
Eucrasia
Una palabra que viene del griego y combina las voces que designan lo “bueno” y el “gobierno”. En el texto se refiere a los cuatro humores de nuestros cuerpos:
“La eucracia, es decir, el equilibro de estos cuatro humores [sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra], asegura la salud del cuerpo, mientras que el exceso o la falta de uno de ellos produce desequilibro o enfermedad”.
Eso es todo, cierre de transmisiones.
Me voy a leer.
Pato
Enlaces a libros
En esta sección encontrarás enlaces afiliados a los libros que mencioné arriba. Esto significa que si compras alguno de los libros recomendados a través de Buscalibre, recibiré una pequeña comisión que no afecta el precio final para ti. Es una forma sencilla de apoyar este boletín y contribuir a que siga creciendo. ¡Gracias por tu confianza y por leerme!
Fronteras de lo real, de Andrea Kottow.
Desarticulaciones, de Sylvia Molloy.
Las tribulaciones del joven Werther, de Goethe.
La muerte de Iván Ilich, de Tolstói